Según la Agencia de Noticias Hawzah, los "Khojas" son musulmanes chiitas duodecimanos originarios de las regiones de Sind y del estado de Guyarat en la India. El término "Khoja" proviene del persa "Khājeh", que significa persona honorable y distinguida.
Los chiitas khojas duodecimanos, una vigorosa minoría, han desempeñado un papel crucial en la difusión del chiismo y de la doctrina de Ahl ul-Bayt. Han puesto como prioridad en sus programas la difusión del mensaje de Ahl ul-Bayt, la lucha contra la pobreza, el apoyo a los necesitados y la promoción del bienestar entre los chiitas del mundo y las comunidades humanas.
Sus líderes han llevado a cabo una amplia planificación para la educación doctrinal y espiritual, así como para el desarrollo del talento y la creatividad de sus miembros, sin escatimar recursos financieros ni culturales en esta labor.
La unión, la armonía y la cooperación entre sus líderes, junto con la fe y el compromiso de los miembros de las organizaciones khojas chiitas, han sido la clave de su progreso y éxito en menos de 150 años. Actualmente, su influencia entre la juventud supera al número total de sus miembros y gozan de un respeto especial entre otros chiitas del mundo. La amplia migración de los chiitas khojas duodecimanos a diferentes partes del mundo ha contribuido significativamente a la expansión del pensamiento chiita, sus esfuerzos en este campo son dignos de elogio.
La orientación chiita de los khojas
A comienzos de la década de 1870, un grupo de khojas viajó a Nayaf en peregrinación al Imam Huséin (p) y se reunió con el Ayatolá Zayn al-‘Ābidīn Māzandarānī, uno de los grandes muytahid de aquel tiempo.
Durante esta visita, se presentaron como chiitas, pero confesaron no practicar las leyes del islam y preferían la visita a los imames antes que a la Kaaba. Esta postura incomodó al Ayatolá Māzandarānī, por lo que le pidieron enviar a alguien a la India para enseñarles los conocimientos religiosos.
Siguiendo su recomendación, uno de sus estudiantes de origen indio, llamado Mullā Qādir Husayn, viajó a Bombay. Allí se hospedó en casa de uno de los khojas y comenzó a enseñar la doctrina chiita. Así, dentro del grupo de khojas ismaelitas, surgió una minoría conocida como los khojas duodecimanos.
En la década de 1880, el Ayatolá Abū al-Qāsim Najafī viajó a la India para promover el chiismo duodecimano. Él fue quien ofició la primera oración del viernes chiita en Bombay.
Durante un tiempo, los khojas duodecimanos, practicaban su religión en secreto, temiendo represalias de los khojas ismaelitas. Pero en 1899 fundaron oficialmente su comunidad, y desde entonces su número creció notablemente.
Actividad social y religiosa
Una cuestión crucial en las relaciones sociales de los khojas es cómo interactuar con la nueva generación. Este grupo chiita otorga gran importancia a sus hijos y cada familia suele tener varios varones y mujeres, lo cual incrementa significativamente la población juvenil en esta comunidad.
Naturalmente, esta juventud tiene perspectivas particulares, que poco a poco han generado tensiones entre ellos y los líderes comunitarios, quienes en su mayoría son de edad avanzada. Las mujeres también constituyen un pilar fundamental en las comunidades khojas duodecimanas, con el rol de educadoras y cuidadoras del hogar. Sin embargo, debido a la visión patriarcal predominante, no ocupan un lugar igual al de los hombres, siendo consideradas en cierto modo subordinadas, lo cual se debe sobre todo a las mentalidades tradicionales de los hombres de la comunidad.
Religiosamente, los khojas son devotos de las oraciones comunitarias diarias, de la celebración de festividades religiosas y de las ceremonias de Ashurá. Antiguamente seguían la autoridad religiosa del Ayatolá Sayyid Abū al-Qāsim al-Khū’ī, luego del Ayatolá Sayyid Muhammad Ridā Gulpāygānī, y actualmente del Ayatolá Sayyid ‘Alī Sīstānī.
Como comunidad religiosa y piadosa, acatan profundamente las directrices de sus marja‘ taqlīd (autoridades religiosas), y se organizan bajo la dirección de sus líderes políticos, en especial el líder de la Federación Mundial Khoja. Su orden interno, su espíritu altruista, su ayuda a otros musulmanes -sobre todo a los chiitas-, su atención a la educación y la ética, y su respeto excesivo por las autoridades religiosas, son características destacadas de esta pequeña comunidad religiosa. No obstante, su tendencia al aislamiento, su mentalidad algo cerrada y las actitudes rígidas y conservadoras de sus líderes más ancianos son considerados puntos débiles.
Sus ritos sociales y religiosos, como matrimonios, celebraciones y lutos, son una mezcla de elementos islámicos e hindúes. Por ejemplo, sus nombres suelen combinar lo islámico con lo hindú: el nombre de pila es islámico y el apellido hindú. Ejemplos: Muhammad Dojí, ‘Alī Dāyā, Ya‘far Nānjī, Hasnayn Ālārajīā.
Algunas personalidades religiosas, culturales y políticas entre los khojas duodecimanos
- Mullā Qādir Husayn (fallecido en la década de 1890), clérigo enviado por el Ayatolá Māzandarānī y fundador de la primera comunidad khoja duodecimana en Bombay. Aunque no era khoja, se le considera parte de ellos por ser el primer promotor del chiismo duodecimano entre los khojas.
- Dojí Jamāl (1820–1905), uno de los primeros líderes de la comunidad khoja duodecimana en la India.
- Sayyid Sa‘īd Akhtar Rizvī (1927–2002), cofundador de la organización Bilāl Muslim Mission en Tanzania.
- Muhammad Alī Jinnah (1876–1948), líder del movimiento independentista de Pakistán respecto a la India y fundador del Estado de Pakistán.
- Mullā Asghar (1936–2000), presidente de la Federación Mundial de las Comunidades Chiitas Khojas Duodecimanas. En 1991 fue nombrado miembro del Consejo Superior de la Asamblea Mundial de Ahl ul-Bayt por el Ayatolá Jameneí.
Los khojas duodecimanos, han publicado, desde hace mucho tiempo, revistas en diversos países. Entre ellas destacan: Rāh-i Najāt (1890) y Nūr-i Īmān (1892) en Bombay; Bāgh-i Najāt (1906) en Ahmedabad, India; Munādī y Salsabīl (1924) en Zanzíbar.
Actualmente, también se publican revistas como Samāchār (revista oficial de la Federación Khoja de África), Insight (revista oficial de la Federación Mundial Khoja Duodecimana), Sauti ya Bilal (La voz de Bilal, publicación oficial de Bilal Muslim Mission), The Light (La Luz, también de Bilal Muslim Mission) y Shia International, en varios idiomas.
Los khojas duodecimanos, han fundado seminarios islámicos en varios países, entre ellos:
Hawzah Sayyid al-Khū’ī en Birmingham, Inglaterra
Hawzah Jāme‘-i Walī-‘Asr en Nueva York, EE. UU.
Instituto Islámico de Estudios Superiores en Damasco, Siria
Escuela Religiosa Ahl al-Bayt en Tanzania
Escuela Religiosa Amīr al-Mu’minīn en Mombasa, Kenia
Hawzah al-Mahdī en Birmingham
Riesgos y desafíos locales e internacionales
Los khojas duodecimanos, en el subcontinente indio también enfrentan otras dificultades. Aunque India y Pakistán son considerados sus tierras natales, algunos malentendidos entre hindúes y musulmanes en India han provocado conflictos étnicos que a veces han afectado también a los khojas chiitas en distintas regiones.
Por ejemplo, durante los disturbios entre hindúes y musulmanes en el estado de Guyarat en 2002, algunas viviendas de khojas chiitas fueron atacadas, y algunos de ellos en Bhavnagar tuvieron que abandonar sus hogares y trabajos, refugiándose en otras ciudades.
En algunos estados de habla bengalí en India, también ha habido tensiones entre los khojas, que generalmente hablan urdu, y la población bengalí. Esto ha afectado seriamente a la pequeña comunidad khoja chiita de Bangladés durante la última década, al punto que algunos han migrado a países del Golfo Pérsico, especialmente a Emiratos Árabes Unidos.
En Pakistán, la situación es diferente: los khojas duodecimanos, han sido blanco de conspiraciones y atentados terroristas por parte del grupo Sipah-e-Sahaba. Estos ataques, además de provocar la muerte de varios miembros, han generado un clima de terror para sus familias.
Incluso los pocos khojas duodecimanos, residentes en Australia enfrentan dificultades como demoras en el registro oficial de sus organizaciones islámicas, la difusión de ideologías secularistas, la liberalidad sexual de la sociedad y el auge de sentimientos islamófobos.
Los khojas sienten un profundo afecto por la República Islámica de Irán, dado que es el único país con mayoría de seguidores de Ahl ul-Bayt (p), sienten una afinidad particular con los iraníes. Junto a la India, país de origen suyo o de sus padres, consideran a Irán como el centro gravitacional del mundo chiita y lo ven como su segunda patria. Aunque, por naturaleza, suelen evitar mostrar abiertamente su apoyo a la República Islámica de Irán, reconocen su posición actual como país independiente y poderoso, que ha resistido por más de tres décadas frente a los abusos de las grandes potencias y por ello, le guardan un respeto especial, considerándolo un modelo a seguir.
Fuentes:
Fundación Internacional Estebsār
Revista científica "Shi‘a-shenāsī"
WikiShia
Su comentario